| Estimado cliente /  colaborador, Spacio termal tiene  más 30 años de experiencia en construcción, 15  años en diseño/realización de centros termales y  más de 20 años en gestión de spas, centros termales,  acuáticos y deportivos. 
 Nos ponemos en contacto con  usted para ofrecerle nuestros servicios de arquitectura, ingeniería,  consultoría y obra cilvil.
 
 1-Obra civil:
 
  Arquitectura:   Conceptualización.Anteproyecto.Redacción del estudio de viabilidad del  proyecto.Elaboración del plan de  proyecto.Proyecto Básico y de  Ejecución.Dirección de obras.Proyecto de Decoración  e  Interiorismo.Gestión de licencias.Planificación y programación de los  trabajos.Documentación final. Ingeniería:   Aislamientos térmicos  y  acústicos.Saneamiento.Fontanería.Producción agua caliente  sanitaria.Depuración.Reciclaje de aguas de renovación  piscinas.Electricidad media y baja  tensión.Iluminación.Protección incendios.Aire acondicionado.Ventilación.Deshumificación.Gas.Megafonía.Seguridad.Telecomunicaciones.Televisión. Eficiencia energética:   Proyecto eficiente de instalaciones.    Gestión / Ahorro de consumo de agua:    Reutilización tras ser tratadas según  procedencia (exentas de contaminación orgánica).Objetivo ahorro del 80% del consumo de agua.  (inversión recuperada en 2 años).Gestión / Ahorro de energía:    Climatización,  ACS, calentamiento  piscinasAplicación de Energías Renovables:  Energía Solar, Biomasa.Aportación energética mínima  del 60%.Obligatoriedad del uso de Energías  Renovables según CTEAuditoria Energética de Instalaciones.  Eficiencia:    Se realiza Auditoría en Instalaciones en uso  para diagnosticar potenciales ahorros de energía y  agua.Presentación Plan de Implementación  de acciones, con sus consiguientes ahorros y costes.Plan financiero: Costes, amortizaciones  según el Plan de Implementaciones.Gestión Administrativa: Permisos,  financiación, Subvenciones.Aplicación e implantación de las  medidas señaladas en la Auditoría Energética. Incluye  la Instalación de Energías Renovables.Gestión de la Energía. Control,  monitorización mediante el sistema telemático implantado y  mantenimiento para la correcta evolución de las medidas  adaptadas. 2-Cerramientos y ventanas en  aluminio y PVC.Le  creamos espacios habitables en su ático, terraza, porche, en su  restaurante o en cualquier lugar que necesite.
 Techos fijos o móviles, de  apertura manual o completamente motorizados y de hasta un 75% del total del  techo, acristalado con panel sándwich, policarbonato o vidrio.  Disponible en todos los colores, lacados ral o anodizados.
 Para ello utilizaremos los  mejores materiales de aluminio, los vidrios adecuados y si lo prefiere los  techos opacos, tenemos el mejor panel aislante de Europa "Thermotop©" y "Thermoteja©"  que le darán el máximo aislamiento y resistencia.
  
 3-Diseño y  realización de piscinas desbordantes:
 
 
  
  
  4-Diseño y  realización piscinas de arena o tropicales: Las Picinas de arena o tropicales, son piscinas de diseño  que son terminadas con un revestimiento elástico de  arena.
 
  
  
 5- Diseño y realización piscinas  ecológicas:
 Se trata de una piscina con agua depurada por  biofiltración mediante la acción conjunta de gravas y plantas  acuáticas que mantienen un agua limpia y cristalina en un entorno  natural para un baño saludable, cumpliendo con los estrictos  criterios de calidad del agua en Europa.
 
 
  
 
6-Diseño y realización de balnearios y  SPAs.
  
  
  
   
 
  
  
 7-Diseño  y realización de parques infantiles   acuáticos:
 
  
  
  
 
  
 Hoy os hablaremos  de la Desinfección del agua en instalaciones  termales Elegir el mejor sistema de  desinfección para aguas termales y minero-medicinales no siempre  resulta fácil y satisfactorio. El principal criterio de  calidad a la hora de valorar un balneario son las propiedades de sus aguas  minero-medicinales, aunque también hay otros aspectos como el  servicio médico, el trato de los empleados o la higiene y limpieza  de sus instalaciones. Lo más importante  para alcanzar esta calidad es el tratamiento del agua, el objetivo es  proporcionar un agua sin contaminación microbiológica sin que  pierda propiedades minero-medicinales y que sea confortable para el  usuario. Este tratamiento de desinfección es además  obligatorio, ya que nos encontramos ante el marco legislativo del RD  865/2003 por el que se establecen los criterios de prevención y  control de la legionelosis. Para ello, existen en el mercado gran variedad  de sistemas y productos, métodos físicos, químicos y  combinados, de probada eficacia y que son usados en balnearios, spas  urbanos, piscinas climatizadas y centros de talasoterapia en toda  España. A continuación, comentaremos algunos de  ellos. Cloro El cloro, desinfectante  tradicionalmente conocido, resulta bastante eficaz y económico para  el tratamiento y potabilización de aguas, ya sea aportado en forma  de gas disolviéndolo en el agua o bien como hipoclorito  sódico (cloro líquido), hipoclorito cálcico (cloro  sólido) o como derivados del cloroisocianurato. Los valores  recomendados están entre 0,4 y 2 ppm de cloro libre residual. Sin  embargo, el cloro reacciona con la materia orgánica del agua  formando una serie de compuestos que pueden resultar muy molestos y  malolientes, como las cloraminas, que producen el característico  “olor a cloro”. Bromo El compuesto más  usado es el Bromoclorodimetilhidantoina, que contiene un porcentaje de  cloro (28%) en su composición. El bromo en contacto con el agua  forma ácido hipobromoso, este producto actúa como  desinfectante, oxida la materia orgánica y destruye microorganismos  y algas. Los valores recomendados están entre 1 y 3 ppm de bromo  libre residual. Las concentraciones de  bromo alrededor de 0,5 mg/l en piscinas pueden provocar olores  desagradables y causan la irritación de ojos y de las membranas  mucosas en los usuarios. Además, debido a  su presentación en forma sólida, la disolución en el  agua no es homogénea, por lo que tiene picos de concentraciones  altas y bajas de producto y es muy difícil mantener un residual de  bromo libre constante. Electrólisis de sal Este sistema de tratamiento consiste en mantener  una cierta concentración de sal en la piscina que, al pasar a  través de una célula de electrólisis se  transformará en hipoclorito sódico, el cual actuará  como desinfectante. Además de los inconvenientes que presenta el  uso de cloro, al tratar aguas minero-medicinales hemos de tener en cuenta  que la adición de cloruro sódico (sal) al agua, además  de aportarle un ligero sabor salado, modificará sus  propiedades. Ultravioleta Este método consiste en el uso de una  radiación ultravioleta la cual a una longitud de onda adecuada  penetra en las células de los microorganismos y provoca daños  en el ADN y ARN, impidiendo su reproducción. Los gérmenes  patógenos son inactivados a longitudes de onda de 245 a 285  nm. Con este tratamiento se generan muy bajas  concentraciones de subproductos. No es nocivo, pero no deja un residual de  protección, por lo que el tratamiento resulta incompleto y es  necesaria una desinfección secundaria mediante la adición de  un biocida químico. Otra capacidad de los sistemas UV es la  eliminación de las cloraminas formadas en los tratamientos con  cloro. Peróxidos Es el método más novedoso. Se trata  de la misma agua oxigenada que todos conocemos, aunque en una  concentración superior a la de uso doméstico. La gran ventaja  de este procedimiento es que no deja residuales nocivos al descomponerse en  agua y oxígeno. Por tanto, se evitan irritaciones y malos  olores. Los valores recomendados  están entre 5 y 15 ppm de peróxido libre residual. La  dosificación se realiza empleando dosificadores de líquidos y  la medición de residual es muy sencilla, mediante tiras reactivas  colorimétricas. Este producto se puede emplear también como  tratamiento paralelo a otros sistemas físicos desinfectantes como el  ultravioleta. Los más usados  en España. A principios del  año 2007 se realizó un estudio en 34 instalaciones termales  españolas a las que se preguntó acerca del método de  desinfección utilizado y las ventajas y desventajas  observadas. Un 46% de las  instalaciones estaba utilizando cloro líquido (hipoclorito  sódico) en los tratamientos de desinfección de las piscinas.  En todas las instalaciones en las que se usaba hipoclorito, los usuarios  indicaban que se notaba un cierto “olor a cloro”. Esto es  debido a la formación de productos secundarios (cloraminas) al  reaccionar el cloro con la materia orgánica (piel, sudor, aceites,  microorganismos, etc.). Cuanto más alta  es la temperatura del agua (34-36ºC) mayor es la cantidad de  cloraminas que se forman y además se perciben en el ambiente debido  a la evaporación. Es importante tener en cuenta que a más  cloraminas en la piscina, mayor es la probabilidad de que se produzcan  irritaciones de ojos y piel en los bañistas. Para evitarlo, se  estaban manteniendo residuales bajos de cloro (0,4-0,6 ppm). Esto supone el  peligro de que, al aumentar el número de bañistas, disminuya  e incluso desaparezca el residual protector de cloro y favorezca la  aparición de un foco de infección o de  contaminación. Un 18% de las  instalaciones encuestadas no realizaban ningún tipo de tratamiento  químico ni físico para no alterar las propiedades  mineromedicinales del agua. Para evitar la contaminación por la  entrada de bañistas, realizan renovaciones diarias de todo el  volumen de agua termal. Además de no cumplir con la  legislación, es difícil llevar un control preventivo de  legionella. En el 12% de las  instalaciones estaban usando bromo sólido que es eficaz para  desinfectar incluso a pH altos (8). Los subproductos en base a bromo que se  forman al reaccionar con la materia orgánica (bromaminas) no  producen olor en la piscina. No obstante, estas pastillas contienen un 30%  de cloro en su composición. Otro problema es la dificultad para  mantener una concentración constante. En otro 12% de las  instalaciones estudiadas se estaban aplicando tratamientos de  electrólisis de sal en las piscinas (el cloro desinfectante se forma  a partir de sal común). Tienen la ventaja de que no se necesita  cloro líquido para su utilización por lo que la  manipulación es más segura, pero la principal desventaja  radica en que este tipo de tratamiento aporta un ligero sabor salado al  agua (4 g/l de sal). Dos de las instalaciones  estudiadas (un 6%) utilizaban cloro en pastillas. La principal ventaja de  este producto es que es muy estable y posee efecto alguicida además  de bactericida. La gran desventaja de su utilización es que al  dosificarse en forma de pastillas de disolución lenta (al igual que  en el caso del bromo) aparecen muchos picos de producto y la  concentración es difícil de mantener. Además se forma  la misma, o incluso mayor, cantidad de cloraminas que al utilizar cloro  líquido. Otras dos instalaciones  encuestadas (un 6%) estaban aplicando peróxido de hidrógeno  en combinación con ácido peracético en piscinas  terapéuticas. La principal ventaja para los usuarios es que ha  desaparecido el “olor a cloro”, además no irrita ojos ni  mucosas. Varios balnearios  estaban aplicando tratamientos ultravioleta a la salida de los  depósitos mineromedicinales para desinfectar el agua. Dan buenos  resultados en aguas con baja mineralización, pero en aguas de  mineralización alta se observa un “efecto pantalla” ya  que las sales provocan una disminución de la actividad del  ultravioleta. Por último se  observó que ninguna de las instalaciones Encuestadas utilizaba  cloro líquido en combinación con tratamiento ultravioleta  para desinfectar la piscina. Dos de los balnearios encuestados (con aguas  sulfuradas) habían realizado pruebas con ultravioleta y cloro en sus  piscinas, pero desestimaron la aplicación combinada ya que se  eliminaba un porcentaje muy pequeño de cloraminas al tratarse de  agua con temperaturas altas (34-36º C). Además, los  tratamientos ultravioleta no son totalmente eficaces ya que actúan  solamente sobre el caudal de recirculación (la eliminación de  cloraminas se produce de forma puntual). Elegir el tratamiento  de desinfección Antes de decidir el tipo  de tratamiento en una instalación termal es muy importante poder  realizar un estudio previo en una planta piloto del sistema de  desinfección, para observar el comportamiento y la eficacia  microbiológica con el agua termal de esa instalación. En una  planta piloto se representa una instalación real a escala reducida  la cual constaría básicamente de una balsa, capaz de mantener  el agua a la temperatura deseada, con un sistema de agitación  constante, recirculación a través de chorros y/o  inyección de aire. Además de un filtro y un sistema de  dosificación en continuo para los productos que se quiera  probar. En este circuito se  dispondría de varios puntos de acceso para la toma de muestras o  inclusión de otros sistemas químicos o físicos de  tratamiento del agua. Con ello, se genera información sobre los  procesos a estudio. Una vez diseñado el sistema acorde a la  instalación real, sólo queda ponerlo en funcionamiento con el  agua objeto de estudio y el sistema de desinfección  elegido. Para cada estudio se  elaborará un plan de control y muestreo, siempre supervisado por  técnicos especialistas, cuyos resultados nos informarán sobre  la idoneidad del tratamiento observado y su posible interacción con  el agua mineromedicinal. Este tipo de estudios  permiten elegir un tratamiento de desinfección  óptimo. En las instalaciones  termales y centros de balneoterapia se está tratando aguas  mineromedicinales, que pueden verse modificadas por determinados  desinfectantes químicos y perder sus propiedades beneficiosas. En  ocasiones también es posible que un determinado sistema de  desinfección pierda su eficacia en función de algunas  características del agua. Se deberá tener  en cuenta de cara a los clientes la confortabilidad que ofrece el agua  tratada con los sistemas de desinfección, la formación de  olores, irritación de ojos y mucosas o generación de  subproductos nocivos. Así como la capacidad de mantener un residual  de protección en el agua con una concentración estable y la  facilidad de su medición. Para todo lo  expuesto, nos ponemos a su disposición para cualquier consulta que  estime oportuna y si lo desea puede llamarme al  +34  639124667 al correo spaciotermal@spaciotermal.com
 Un saludo y quedo a la espera de sus  noticias  Jorge Luis  Martínez Saura         +34 639-124667             Doctor  Ingeniero
 | 
0 comentarios:
Publicar un comentario